Alertan que en
cinco años puede faltar agua para el agro mendocino
Lo revela un
estudio elaborado este año. Entre las razones destacan
el aumento de la población, disminución del caudal del
río Mendoza y falta de obras en Potrerillos.
PROBLEMATICAS
ASOCIADAS A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTION DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO MENDOZA
2007/2008
DOCUMENTO
ELABORADO Y COMPILADO POR EL
CONSEJO
ASOCIACIÓN DE INSPECCIONES
TEMARIO
25/04/2008
-
COORDINACION COMUNICACIÓN CON INSPECCIONES
-
DESCENTRALIZACION
-
INVERSIONES DE OBRAS Y CONSERVACION CUENCA
-
DIAGNOSTICO DISTRIBUCION AGUA JUNTA HONORARIA
-
FUNCIONAMIENTO JUNTA HONORARIA
-
RECAUDACION AUTONOMA
-
MANEJO
FUTURO DE LA SUBDELEGACION
Ver documento Formato PDF 8.83 Mb.
Conferencia Electrónica
Mundial sobre Desertificación
Ingresar

Irrigación: el juego de las
roscas y las bolillas
No se está
haciendo referencia a algún posible juego con estos tan útiles elementos y
componentes mecánicos, como son las roscas de tornillos y tuercas o bolillas,
que permiten contar con mecanismos fundamentales para maquinarias o por ejemplo
de dispositivos básicos para regular el agua de compuertas con manivelas y que
posibilitan distribuir equitativamente el agua por los tomeros… Se desea
comentar sobre este complicado juego (sin final previsible) al que nos vemos
sometidos los mendocinos cada 5 años, y que tiene que ver con la designación de
las autoridades que administran el agua en Mendoza, es decir el superintendente
y consejeros por cuenca.
Las normas establecen que el Poder Ejecutivo propone a través del Gobernador los
candidatos, quienes deben contar con el acuerdo del Senado, mediante votación
secreta de los legisladores -a través del sistema de bolillas blancas y negras-
logrando la designación quien reúna 2/3 de los votos.
Pero ¿qué pasa en la práctica?: lamentablemente se desvirtúa el fin que se
persigue, que es la designación del mejor candidato para desempeñar tan noble
cargo como es el manejo del agua provincial.
Han existido y existen casos en que el internismo partidario -ya sea nacional,
provincial, municipal- y otros intereses ajenos a la administración del agua han
tenido influencia directa en el nombramiento de los cargos. ¿No les suena este
tema de las internas? Los hechos demuestran que se han propuesto candidatos que
han sido “rebotados” a pesar de contar con buenos antecedentes y en otros casos
se especula con los tiempos del que propone y de los que eligen, para que el
propuesto pase la prueba o mejor dicho no salga nominado como en el juego de la
televisión.
El interrogante que surge es si realmente se tiene en cuenta la capacidad
técnico-administrativa del candidato y su experiencia de gestión en materia
hídrica o si se considera los pases de factura o favores políticos.
De algún modo habría que neutralizar este juego de la rosca y bolillas, quizá
proponiendo ternas de candidatos con la opinión vinculante y el aval -o no- de
las organizaciones de usuarios del sistema hídrico y organizaciones vinculadas
con el agua, para que se elija con otra perspectiva según la propuesta del
candidato y su compromiso público.
Esperemos que la clase política comprenda y tenga voluntad para mejorar el
actual sistema de designación ya que el actual no es el más adecuado y los
hechos demuestran que es perfectible.
Mario Salomón
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MENDOZA: HISTORIA DE
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
Los mendocinos
estamos perdiendo el tradicional estilo de dominar los flagelos ambientales. Esa
parece ser la consecuencia de los vanos intentos por ordenar nuestro territorio.
Por Mario Salomón - Gerente 1º Zona Río Mendoza. Magister en Planificación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas
El olor de la
pobreza
Por
Mario Vargas Llosa
Para LA NACION

El problema del
agua mantiene a poblaciones enteras prisioneras del subdesarrollo
Foto: AP |
Hace tres
años, en un viaje por tierra de Lima a Ayacucho, paramos en medio de una pampa,
en lo alto de la Cordillera, en una aldea donde había un pequeño puesto de
policía. Le pedí al oficial que me permitiera usar su baño. "Desde luego,
doctor", me dijo, muy amable. "¿Quiere usted
miccionar o defecar?" Le repuse que lo primero. Su curiosidad era académica
porque el "baño" del puesto era un corralón a la intemperie donde micciones y
defecaciones se confundían entre nubes de moscas y una pestilencia de vértigo.
Este
recuerdo me ha acompañado sin tregua mientras, tapándome a ratos las narices,
hojeaba las 422 páginas de un reciente informe publicado por las Naciones Unidas
titulado Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua.
http://www.lanacion.com.ar/861818
El problema de los Residuos Sólidos
sobre la red de riego

Consejo de Asociaciones e Inspecciones de Cauces del Río Mendoza
Defensoría del Agua y los Derechos Humanos dependiente de Oikos Red Ambiental
17-07-06
Mendoza y el respeto de sus principios
como bases del ordenamiento
Por
Mario Salomón y Juan Pablo Yapura
Consejo de Asociaciones e Inspecciones de Cauces del Río Mendoza
21-04-06
Lejos del interés común y cerca del
individualismo en el uso del agua
Por
Lic. Mario Salomón
Consejo de Asociaciones e Inspecciones de Cauces del Río Mendoza
04-01-06
Nuevo proyecto
de Ley de uso del suelo
Observaciones del Lic. Mario Salomón
Consejo de Asociaciones e Inspecciones de Cauces del Río Mendoza
Los
mendocinos comenzaron a descubrir el atractivo de los ríos más allá de su
importancia para el consumo y el riego. Por eso las obras crecen cerca de los
cauces, pero sin control y hasta en zonas de riesgo y de exclusión
|