Usuario que adeude mas de una (1)cuota será pasible de Corta de Agua
 

ENTREVISTAS - VIDEOS - NOVEDADES

ANTECEDENTES

PRESENTACIONES

PUBLICACIONES

Pago Online

 

Acceso a turnado de riego
Se notifica a los usuarios que, para conocer el cuadro de turno vigente, que de ahora en más será publicado de manera digital,
deberán ingresar a nuestra plataforma (https://miriego.com.ar)

Convocatoria Asambleas - Mayo 2025
Su participación es de suma importancia

 

CORTA ANUAL DE AGUAS (Resol 033/25)

 

Inicio
Información Institucional
Presupuesto
Cartografía
BOLETO
Que es el CC-PP y donde lo veo
Estado del Tiempo
 
F.A.D.A.
Foro Argentino del Agua

 

• Consejo de Inspecciones de Cauce del Río Mendoza
• Defensoría del Agua y los Derechos Humanos dependiente de Oikos Red Ambiental

El problema de los Residuos Sólidos
sobre la red de riego

Situación general
Podemos definir los Residuos Sólidos Urbanos como los producidos por la actividad cotidiana de los habitantes de un determinado lugar. La acumulación de estos residuos en forma total o parcial en distintos lugares trae como consecuencia directa incendios, malos olores, arrastre de elementos livianos y polvos (por efecto del viento), contaminación de aguas y producción de vectores.
En el caso particular del sistema de riego, los cauces afectados son a cielo abierto en su mayoría y  conducen agua para abastecimiento de plantas potabilizadoras, riego de espacios verdes, arbolado público y riego de fincas, entre otros usos.
Actualmente el sistema de riego de toda la provincia de Mendoza se halla comprometido por este problema. Todos los cauces sufren la acumulación de basura, como resultado de conductas irresponsables, que afecta tanto la calidad como la cantidad del recurso hídrico superficial; un recurso de vital importancia para regiones áridas como la mendocina, en la que se cuenta con un déficit hídrico de 780 mm/año (INCYTH, 1996).
De acuerdo a los datos existentes en el Plan Provincial de Residuos Sólidos (1998), en los departamentos del Gran Mendoza la cantidad de residuos sólidos urbanos producida por día y por habitante es de 0,6 kg a 0,8 kg , con una composición del 60% al 65% de materia orgánica y del 35% al 40% de materiales inorgánicos. Teniendo en cuenta que la población del Gran Mendoza es de 1.000.000 de habitantes, la basura generada al año es de 252.000.000 de Kg., de la cual un porcentaje cercano al 30 % es arrojada en sitios no habilitados entre los que se destacan los cauces de riego que reciben por desnivel a su vez  la basura acumulada de cunetas y colectores aluvionales, siendo el Canal cacique Guaymallén el caso más representativo
Mediciones efectuadas por personal técnico del Consejo de Inspecciones de Cauces del Río Mendoza permite apreciar en forma cuantitativa esta situación (
evaluación cuantitativa del impacto ambiental generado por residuos sólidos en  rama Jarillal y derivados).

Tipo de residuo

% promedio de  muestras

Envases de gaseosas de distintas marcas desde medio litro a 2 1/4 litro (se capturaron sólo los elementos flotantes) 67,00 %
Envases plástico descartables de distinto tamaño correspondientes a  envases de  lavandinas, aceites, aderezos, lácteos, detergentes, etc. 22,07 %
Aerosoles 3,12 %
Envases Tetrabik (cartón) 6,32 %
Envases de lata 1,49 %
Totales 100,00 %

Del análisis efectuado se concluye que del volumen total de residuos arrojados, un 89,07 % corresponde a envases plásticos descartables. Sólo el 67 % corresponde a envases descartables de bebidas gaseosas.
Otra lectura de los resultados obtenidos indica que en los cauces urbanos de la cuenca del Río Mendoza podemos estimar un arrojo y vuelco de 0,227 m3 de residuos al año por metro lineal. Este indicador nos permite concluir que solamente en la red secundaria urbana del Río Mendoza de aproximadamente 340 Km., se produce una acumulación de 77.180 m3 de basura al año en los cauces principales.
Para ilustrar esta cifra vale mencionar que este valor es el equivalente a 12.863 camiones de carga volcando residuos sobre los cauces de riego.

Impactos
Cabe tener en cuenta que el impacto en los recursos hídricos tiene influencia directa en la población del Oasis Norte.
Distintos estudios indican que la calidad del agua se altera al comunicar desde los residuos sustancias contaminantes; que no solo afectan la calidad sino también la cantidad de agua distribuida. Esta merma es el resultado de atascamientos en los nodos de distribución y obras de conducción como puentes y sifones, logrando así desbordes y pérdidas de caudal. Estas pérdidas son aproximadamente del orden del 40 % de acuerdo a mediciones efectuadas a la fecha por el INA (Instituto Nacional del Agua. 2006)
Por otro lado, se suman efectos negativos multiplicadores tales como el impacto visual y perceptivo al existir sectores en el interior y márgenes de cauces con acumulación de basura extraída de los mismos. Esta basura sirve como ambiente propicio para el desarrollo de habitats de roedores y todo tipo de alimañas. Otro aspecto a considerar es que cuando se producen aportes torrenciales a los cauces de riego durante tormentas estivales, la acumulación de basura resta capacidad en la sección hidráulica de los canales y causa en la red de distribución desbordes y daños, con graves efectos negativos en la población ribereña y en la  infraestructura del sistema. En este sentido hay que tener presente que los súbitos y crecientes volúmenes de agua aluvional requiere de una rápida evacuación para descarga de los caudales instantáneos, lo que implica una red de cauces limpios y sin elementos extraños.
Otro dato que nos permite apreciar las dimensiones del problema, es entender que el agua que se entrega en el río sufre un deterioro en su calidad que a través de ciertos parámetros como salinidad, conductividad, materias orgánicas, DBO, producen una modificación radical de más del 100% hasta llegar a su origen y que solamente se cuenta con una eficiencia global de distribución del 38%.

Costos extras para el mantenimiento del sistema
El costo promedio de extracción de basura por m3 de residuo sólido en cauces urbanos tiene un valor promedio de $24,14, esto comprende a los costos correspondientes a mano de obra, maquinaria pesada  y camiones.
Recordando los valores ya mencionados sobre un proceso de acumulación de residuos igual a 77.180 m3 de basura al año en los cauces principales, el costo anual por extracción de basura es aproximadamente de $ 1.863.125; suma que deben afrontar los usuarios de la cuenca, a través de las Inspecciones de Cauce, para mantener los cauces en condiciones. Vale aclarar que esta situación no tiene en cuenta los costos de la red de riego rural que es receptora natural (por configuración y pendiente) de la contaminación generada por la zona urbana. 

Comprensión y respuestas integrales
El Consejo de Inspecciones de Cauce del Río Mendoza y la Defensoría del Agua y los Derechos Humanos entienden, que ante la gravedad del problema de los residuos en los cauces de riego de la Provincia, es imprescindible una acción conjunta entre las autoridades gubernamentales, los usuarios organizados y las organizaciones sociales, habida cuenta que esta problemática supera cualquier intento individual de abordaje para alcanzar una solución integral.
Es necesario que todos los mendocinos comprendamos que nuestros residuos al desaparecer de nuestra vista no desaparecen del sistema, sino que permanecen por mucho tiempo antes de ser adecuadamente gestionados. Es por ello que es necesario tomar conciencia de que al tirar los residuos a los cauces de riego o en la calle, estamos perjudicando enormemente al sistema de riego, provocando mermas en los caudales, ocasionando a los productores enormes gastos en la limpieza de los canales y un gran deterioro ambiental para todos los usos del agua.
Este breve documento tiene por fin, entonces, poner sobre la agenda de nuestras organizaciones, del sector empresario y gubernamental (provincial y municipal), la necesidad de encontrar soluciones sustentables al problema ocasionado por la mala gestión de los Residuos Sólidos Urbanos. Sólo una comprensión integral del problema y la búsqueda de respuestas en el mismo sentido lograrán un mejor cuidado de un recurso único y vital para nuestra existencia: el agua.

Oikos Red Ambiental (www.oikosredambiental.org.ar/portaldelagua.htm)

Misión: Proteger la calidad ambiental de vida de los habitantes de la provincia de Mendoza.

Visión: Una ciudadanía comprometida con el desarrollo sustentable, con un empresariado convencido de las ventajas de una gestión ambientalmente responsable y gobernantes dispuestos a escuchar y aceptar las opiniones de los ciudadanos, con instituciones fuertes y capacitadas en la gestión ambiental, donde la institucionalidad pública y privada puedan trabajar en forma conjunta.

Defensoría del agua y los derechos humanos: La Defensoría del agua es uno de los proyectos que Oikos Red Ambiental trabaja actualmente. Ésta es un espacio destinado a atender las demandas de los ciudadanos en torno a las necesidades vinculadas con el uso del agua, ya sean la provisión de servicios públicos, acceso a bienes y servicios ambientales, información pública y participación ciudadana en la toma de las decisiones.

 

Consejo Inspecciones de Cauce del Río Mendoza

Misión: Profundizar la eficiencia y participación de las comunidades de usuarios del agua en la gestión de un recurso escaso de la provincia de Mendoza.

Visión: Comunidades de usuarios que a través de modelos asociativos y participativos convergen en procesos productivos consensuados con los actores sociales que interpretan una Mendoza que ve en la administración del recurso hídrico el eje estratégico clave para un modelo sustentable de desarrollo y crecimiento armónico.

Gestión de Residuos en los Cauces de Riego: Entendemos que la problemática actual de la basura en los cauces de riego, de la cual hoy se hacen cargo tanto las Inspecciones de Cauce como los usuarios, es una temática que supera ampliamente a estos y debe ser abordado en conjunto por la sociedad mendocina como un desafío común que en la actualidad, aún no nos aglutina con los esfuerzos e intensidad que demanda.

Salir

Server

TURNADO DE RIEGO AsIC Primera Zona

RIEGO COMENZÓ
28/04/2025
Ver Cuadro de turno Primera Zona

PRÓXIMO RIEGO COMIENZA 07/05/2025
Ver Cuadro de turno Primera Zona

______________

TURNADO DE RIEGO GENERAL RÍO MENDOZA

Dotación de riego comenzó 28/04/2025
Ver Cuadro de Turno Río Mendoza

Próxima dotación de riego comienza 07/05/2025
Ver Cuadro de turno Río Mendoza

Departamento General de Irrigación

 

 

 


Atención al Público Todos los días hábiles de 8:00 a 13:00 hs.

Ricardo Videla 8325 • (5507)

La Puntilla • Luján de Cuyo • Pcia. de Mendoza • República Argentina

Tel.: +54 261 599-9575 / +54 261 257-8398